El ritmo en Educación Infantil
Rápido y lento
En primer lugar, para hablar de ritmo debemos mencionar la noción temporal, ya que este concepto depende de ella, y asimismo, es necesario señalar la importancia de la espacialidad, pues no existe tiempo sin espacio y viceversa. Igualmente, al hacer referencia al ritmo, también se debe destacar el concepto de duración, periodos de tiempo que pueden repetirse o cambiar, dando lugar en el último caso, a ritmos diferentes.
El ritmo es por tanto, la organización temporal del tiempo percibido, una estructura que se repite y que es idéntica (Fraisse 1976). Aunque parezca un concepto complejo para trabajar con niños pequeños, lo cierto es que adaptándolo a su nivel, se puede realizar una iniciación en el tema, que además será muy beneficiosa para ellos puesto que entre otras cosas, favorece el desarrollo de la autonomía, el conocimiento del propio cuerpo y de los demás, el acercamiento a diferentes culturas, las diferentes formas de expresión existentes, mejora la socialización, la motricidad y el desarrollo emocional, etc.
A continuación, se muestras unas actividades destinadas a trabajar el ritmo en dos sesiones de 45 minutos cada una para niños de 3 a 6 años. Las actividades tienen como objetivos iniciarse en la noción de ritmo, identificar rápido o lento y valorar la realización de series de ritmo. La metodología empleada será lúdica y participativa, trabajando desde la experimentación y el descubrimiento para que se lleve a cabo un buen desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno.
Actividades:
- Sesión 1:
La actividad tendrá una duración de 20 minutos. En cuanto a los materiales, solo será necesario el propio cuerpo, aunque se pueden poner a los niños vídeos sobre los animales que vayamos a representar para que observen su movimiento.
2. Rasgamos: para observar si han comprendido bien los conceptos de rápido y lento, se les entregará a los niños papal pinocho y a continuación, se les indicará que deben hacer trozos con él, rasgándolo de forma lenta o rápida según diga el profesor o profesora.
En este juego se pueden incluir otros saberes como por ejemplo los colores, de manera que el maestro/a pueda decir: rasgamos rápido el papel de color azul o rasgamos muy lento el papel de color verde.
La actividad durará aproximadamente 10 minutos y se necesitará papel pinocho de diferentes colores.
3. Identificamos, cantamos y bailamos: para terminar esta primera sesión, se pondrá una canción (pueden ser varias) en la que el ritmo en ocasiones vaya lento y en ocasiones rápido, de manera que los niños pueda identificarlo y decir cómo suena la música en cada caso. Una vez identificado, se pondrá la canción de nuevo para que los niños puedan moverse al ritmo de la música, se les dirá que si la canción es rápida deben mover su cuerpo rápidamente, y si por el contrario es lenta, deben moverse de forma pausada.
La actividad durará unos 15 minutos y se necesitará una canción con diferentes ritmos o varias canciones con distintos ritmos cada una.
- Sesión 2:
1. Damos palmadas: en esta actividad los niños comenzarán a realizar ritmos con el cuerpo, comenzando por las palmadas por ser el recurso más sencillo del que disponen. Para comenzar el juego, el profesor dará un número de palmadas determinado dependiendo del nivel en el que nos encontremos, si se trata de alumnos de tres años únicamente daremos 3 palmadas. Estas palmadas serán rápidas o lentas según quiera el maestro, y los niños deberán imitarle. Después, se les puede dejar que sean los niños los que lleven el protagonismo de la actividad, que señalen a sus compañeros cuantas palmadas tienen que dar y si serán de forma rápida o lenta.
La actividad tendrá una duración de 10 minutos y para llevarla a cabo únicamente se necesitará el propio cuerpo.
2. Tocamos: esta actividad podría ser una continuación de la anterior, puesto que en este caso también imitaremos un ritmo, sin embargo lo haremos mediante algún instrumento musical fácil de usar y que muestre claramente cuando suena rápido y cuando suena lento, como por ejemplo el tambor. El profesor o los niños golpearán el instrumento y los demás, deberán identificar si se trata de un ritmo rápido o lento. Con esta actividad y la anterior, podemos iniciar al niño en el aprendizaje de las series rítmicas.
Par realizarla se necesitará algún instrumento musical sencillo preferiblemente de percusión como un tabor, un triángulo, las claves musicales, baquetas, etc. También podemos utilizar diferentes instrumentos y observar las diferencias entre cada uno de ellos. En cuanto a la duración, la actividad se llevará a cabo en unos 15 minutos aproximadamente.
3. Pintamos: siguiendo con el trabajo del diferente ritmo, rápido o lento, se les indicará a los niños que vamos a realizar un dibujo en función de estos dos conceptos. Esta actividad puede realizarse de varias formas, por ejemplo, el profesor puede ser el que vaya señalando el ritmo para pintar, añadiendo como en la actividad de rasgamos los colores (pintamos rápido con el color rojo); o también, podemos ponerles música y hacer que los niños pinten rápido o lento según suene el ritmo.
Esta actividad, puede llevarse a cabo de forma individual, pintando cada niño su dibujo, o podemos hacerlo mediante un gran mural de manera que fomente la socialización y creatividad del alumnado. Asimismo, los materiales que se utilicen pueden ser diversos como ceras, rotuladores o témperas y pínceles. Un recurso que también gusta mucho a alumnado de infantil y que es beneficioso para el desarrollo de múltiples destrezas es la pintura de manos, permitiendo a los niños pintar con los dedos.
La duración de esta actividad será de unos 20 minutos aproximadamente.
Referencias bibliográficas:
- www.filomusica.com
- www.educa.jcyl.es
- www.claustro.net
- González Herguedas, S. (2013). El ritmo en Educación infantil. Valladolid.
No hay comentarios:
Publicar un comentario