Para producir sonidos y crear música en ocasiones nos vale únicamente con nuestro propio cuerpo. Es lo que sucede con los juegos rítmicos corporales. Podemos utilizar las manos dando palmadas o posándolas en alguna otra parte como pueden ser el pecho o las rodillas, también podemos utilizar los pies, los codos, los dedos, etc., y por supuesto la voz.
Uno de los juegos musicales que podemos hacer es copiar las acciones que está haciendo una persona, si un compañero toca las palmas, nosotros también lo hacemos, si salta, le seguimos y así sucesivamente, pudiendo parecerse este juego a la labor de los intérpretes, ya que intentamos hacer/decir todo lo una persona haga/diga, pero siempre iremos un "paso" por detrás de esta, siempre tendremos que esperar a que realice su acción para que los demás puedan llevarla a cabo.
Para que al final consigamos desempeñar correctamente esta actividad, debemos escuchar la música, sentirla, ya que si estamos todo el rato pensando "ahora viene una palmada, ahora una palmada pero lenta", etc., nos acabaremos perdiendo. Con estos ejercicios podemos introducir el concepto de eco, ya que se asemeja bastante al repetir una y otra vez los ritmos correspondiente. De igual modo, también pueden realizarse los ecos con la voz, con letras, palabras, números...
Para que al final consigamos desempeñar correctamente esta actividad, debemos escuchar la música, sentirla, ya que si estamos todo el rato pensando "ahora viene una palmada, ahora una palmada pero lenta", etc., nos acabaremos perdiendo. Con estos ejercicios podemos introducir el concepto de eco, ya que se asemeja bastante al repetir una y otra vez los ritmos correspondiente. De igual modo, también pueden realizarse los ecos con la voz, con letras, palabras, números...
En este tipo de juegos es importante tener en cuenta la lateralidad de las personas y sobre todo, de los niños, ya que esto les puede dificultar jugar y realizar la actividad favorablemente. Para este tipo de ejercicios también es importante la sincronización que tengamos tanto en nuestro propio cuerpo como la sincronización con los demás. Estos juegos suelen favorecer la coordinación, la cooperación, la atención periférica, etc.
Cuando vayamos a trabajar con estas actividades, no debemos olvidar que es más conveniente realizar un ejemplo visual que explicándolo con palabras, ya que del primer modo se entenderá mejor. De hecho, esta cuestión ha sido comprobada en nuestro aula, consiguiendo el grupo que había observado como se realizada el ejercicio, mejores resultados que el primero, el cual lo ha había realizado mediante la explicación verbal sin apoyo visual.
Cuando vayamos a trabajar con estas actividades, no debemos olvidar que es más conveniente realizar un ejemplo visual que explicándolo con palabras, ya que del primer modo se entenderá mejor. De hecho, esta cuestión ha sido comprobada en nuestro aula, consiguiendo el grupo que había observado como se realizada el ejercicio, mejores resultados que el primero, el cual lo ha había realizado mediante la explicación verbal sin apoyo visual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario